Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2021
Imagen
  portada del atlas: El Atlas de Cali en su capítulo 30 analiza como fue el desarrollo cartográfico y cuál fue el conocimiento que se tuvo en su momento sobre las dimensiones de espacio geográfico de la ciudad de Cali, no obstante   históricamente  no hay muchos estudios sobre la cartografía  de la ciudad pero esto no fue impedimento para encontrar   elemento que permitieran comprender el desarrollo de la ciudad  y los aspectos que se tuvieron en su momento   que se ven reflejados en este  libro.   Los croquis y planos dan cuenta de los primeros hitos cartográficos en la ciudad hasta mediados de la década de 1940, fueron realmente dibujos o esquemas hechos “a pie”, quizás con la ayuda de brújula y cinta métrica. Se han encontrado planos elaborados en la década de 1910 para las obras del Ferrocarril del Pacífico y para el Censo de 1912 y otros pocos casos en las décadas de 1930 y 1940. En 1942 se toman las primeras fotograf...
Imagen
    Actividad Inicio: lectura del “ l Ferrocarril del Pacífico” Después de más de 40 años de esperar su lenta llegada, el 1 de enero de 1915, se escucharon por primera vez en Cali los pitos del ferrocarril y se vieron en el aire las figuras de humo que dejaba en su travesía desde Buenaventura. Aquel día comenzaría una nueva etapa para la región de la que hoy esencialmente sólo quedan latas corroídas, algunas reseñas académicas y muchos recuerdos en los vallecaucanos que alcanzaron a disfrutarlo. Hacia el sur, se erigió la línea férrea Cali-Popayán que se inauguró en 1925 y franqueaba municipios como Jamundí, Morales y Cajibío. Hacia el Norte, el tramo que unía a Cali con Cartago y que en su trayecto tocaba municipios como Palmira, Tulúa y Buga la Grande. De igual manera, los ramales Zarzal-Armenia, construido con la intensión de atravesar la Cordillera Central para empalmar el Ferrocarril del Pacífico con el Tolima. El ferrocarril terminó sucumbiendo a causa de las m...